Skip to main content

Iglesia de Santiago el Mayor


  • Historia

    Martínez Delgado recoge en su testamento la existencia de una parroquia auxiliar en Santiago enel siglo XIV, mientras que Barrantes Maldonado la cita como ermita en 1541. En cualquier caso el estudio de los escudos heráldicos existentes en el templo que hacen alusión al obispo Caraffa pone de manifiesto la construcción a caballo entre el siglo XV y XVI.
    Ha sido objeto de diversas reformas a lo largo de su historia, en la actualidad está abierta al culto impartiéndose la eucaristía y como sede canónica de las hermandades del Nazareno y la del Cristo de la Buena Muerte.

  • Descripción artística

    Arquitectura.

    El exterior se caracteriza por la escasa decoración de sus muros en los que solo los vanos que hacen de ventanales tienen algún elemento decorativo.
    La portada principal está formada por un vano de entrada adintelado con molduras y columnas adosadas rematado por un frontón partido en cuyo tímpano se encuentran dos escudos heráldicos. Todo el conjunto se remata con un tejado a dos aguas del que sobresale la torre campanario de planta cuadrada y de gusto barroco.
    El interior de planta basilical y cabecera cuadrada consta de tres naves divididas por arcos apuntados y peraltados que descansan sobre columnas. La nave central está cubierta por un artesonado de par y nudillo de estilo mudéjar.La capilla mayor se eleva sobre una base de cinco peldaños y está cubierta por una bóveda de crucería.
    En los muros laterales se adosan diferentes capillas destacando la zona dedicada para el coro y la capilla bautismal. El interior fue remodelado en 1636 por los maestros Francisco de Vargas y Bernabé Sánchez quienes erigen las capillas laterales del altar mayor, se renuevan las armaduras de las naves y se retocan los pilares.
    Posteriormente en 1726 se edifica una nueva sacristía con bóvedas de arista articuladas por una gran columna en el centro de orden toscano y se redefine el exterior del templo en estilo barroco dieciochesco y de tradición popular.

    Obras destacables.

    El retablo de la capilla mayor está relacionado con la reforma de 1636 yel taller de Francisco de Villegas. En su interior destacan quince pinturas de escuela sevillana del siglo XVII estando relacionados con el estilo de Juan del castillo y que representan entre otras la natividad, la pascua de Resurrección la Epifanía y Pentecostés.
    Resaltable es la capilla del sagrario con nervadura mudéjar y confeccionándose para la hermandad del nazareno en 1780. En el camarín se encuentran la imagen del nazareno de escuela sevillana del siglo XVII la Virgen dolorosa del siglo XVII y San Juan evangelista obra también barroca.
    Otra de las capillas destacables es la del Cristo de la Buena Muerte obra de rasgos manieristas que podría datarse tanto a finales del siglo XVI como principios del XVII y la capilla de la virgen del Carmen obra del siglo XVIII.
    Por ultimo en la sacristía llama la atención la cajonería barroca de caoba, obra de escuela sevillana.

  • Referencias

    Bibliografía.

    • Caro Cancela, D. (Coordinador): “Historia de Medina Sidonia: Historia del arte”. Tomo 3. Diputación de Cádiz. 2011.
    • Ramos Romero. M: “Medina Sidonia: Arte Historia y Urbanismo”. 2ª Edición. 2014

    Webgrafía.

 

  • Iglesia Santiago 1
  • Iglesia Santiago 2
  • Iglesia Santiago 3
  • Iglesia Santiago 4
  • DSC 0297
  • IMG 1158
  • IMG 1159
  • IMG 1161
  • IMG 1164
  • IMG 1166


    INFORMACIÓN ADICIONAL

    • Dirección: Plaza de Santiago, s/n